top of page
Buscar

Abrir los ojos destruir el mundo: crisis, grupalidad y búsqueda de sentido en una obra imperdible

Foto del escritor: El Programa Buenos AiresEl Programa Buenos Aires

Abrir los ojos destruir el mundo - de Braian Kobla en Estación Provincial, La Plata. Noviembre 2024.

-

📖Un grupo en un contexto de crisis. La organización. Un líder. La caída del líder. El caos.  El enemigo. Un nuevo líder. Una nueva crisis.


🚂Llegamos a La Plata, Estación Provincial. La obra comienza al llegar a la estación. Tomar un mate en las vías de un tren que ya no llega, en una parada detenida en el tiempo, mientras vemos un atardecer y esperamos a que comience la función. Un hombre con capucha, barba, balde y trapito, merodea por el estacionamiento. 


✍️Escribir sobre Abrir los ojos destruir el mundo puede resultar tan complejo como la dinámica de un grupo. Implica en primera instancia, posicionarnos en otro lugar: desplazarnos físicamente de un lugar a otro, realizar la modificación de una determinada rutina, implicándonos como sujetos en ese desplazamiento. Sujetos políticos que somos parte de un público en el que ese cuerpo está involucrado y es incluido a lo largo de la obra, porque esta es una obra  muy consciente de que allí hay efectivamente un público. Una obra con el afán, quizás, de la construcción de una posibilidad: la posibilidad de un público implicado que forma parte de la totalidad. 


📼El espacio escénico despojado nos predispone sin aparentes exigencias para el viaje. Percibimos que habrá música, habrá cine y habrá elementos técnicos complejos, no para ostentar sino para hacer de la puesta un dispositivo aceitado y asertivo.


👭👬Vemos en escena a un grupo. El grupo funciona como grupo. El líder es líder porque tiene algo. Nadie sabe definir muy bien qué es ese algo, pero definitivamente lo tiene porque todos lo siguen. Envidia y celos de quienes anhelan ese lugar de poder, ese carisma que posee la figura mítica en un ser humano de carne y hueso, con quizás más defectos que virtudes.


🤔La obra y nuestro contexto nos lleva a pensar: ¿Cómo funcionan los grupos? ¿Qué es un referente para nosotros? ¿Qué se instala como norma y porqué los grupos, las multitudes, adhieren a eso? ¿Cuál es la fórmula para avalar grupalmente la crueldad?

  

🦱Un aplauso. Una mano en el pelo. Un gesto que trae consigo un modelo a seguir. Un gesto publicitario, un gesto vacío de contenido y lleno de billetes que huelen a perfume importado, un gesto instragrameable con la capacidad de reproducirse a la velocidad de la luz,  que se instala como exótico y tendrá su tiempo de duración, pero ¿a qué costo?


🎸El grupo cuestiona al líder a sus espaldas. Vemos las dificultades que conlleva pertenecer, en el afán de seguir adelante con la obra. Conspiraciones segmentadas, alianzas y silencios que reflejan en el grupo a una sociedad cada vez más mediatizada/digitalizada, en donde con una riña de gallos o de chicas encapuchadas, ya no importa ser parte del coro sino que lo que garpa es quién canta mejor. El lema en esta “sección bandas” es aplastar a quién esté al lado mío por resultar una competencia. Espejo siniestro que nos deja con ganas de salir y meternos directo en un reci a olvidar nuestras miserias.


📼Con “sección cine” incluida dentro de la obra, éxtasis frente a un docu-reality donde el morbo de los trapitos al sol pasa a ser carne de consumo, producción instantánea de dopamina para públicos ávidos de chimento y amarillismo. Qué goce. Frases vacías de contenido que se reproducen como un virus.  Ver arder internamente al grupo sin que nadie haga nada para apagar el fuego. La moda frente al caos: “fingir demencia”, una frase tan estúpida como peligrosa.


👨‍💻Los mecanismos técnicos que se despliegan en la obra están al servicio de la puesta en abismo de la complejidad de los vínculos y las dinámicas grupales: el dibujo en la escena, la escena en la película, los actores en la calle. Puro presente y re significación incesante del espacio-tiempo.  Las actuaciones como engranaje fundamental, sobresalen por la naturalidad en sus interpretaciones y hacen que Abrir los ojos destruir el mundo sea una de esas obras que quedan en la retina para siempre, incitándonos a mantener los ojos abiertos para que el mundo no nos destruya.


💎A sacarse la careta que el grupo pide pista. Termina la obra. Contemplamos el espacio vacío y lo que acaba de suceder. Fuimos parte de lo extraordinario. 


🛣De regreso a casa, en la ruta, suena Dont speak de No Doubt. Cantamos: “So please stop explaining Don't tell me 'cause it hurts”. Ideamos fórmulas e intercambiamos ideas. Habrá que pensar, en conjunto e individualmente, qué se necesita como grupo para elegir con un criterio común y no tan libertario, digo, arbitrario, al próximo líder.


💫Imperdible. Vuelven pronto en Estación Provincial. Vayan.

-

✍️Reseña por Sofía Posse para El Programa Buenos Aires

-

FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA

Dramaturgia: Brai Kobla

Actúan: Federico Aimetta, Mila Alegria, Martina Branne, Juan Castiglione, Ilenia Contin, Trinidad Falco, Valentina Chiara Leiva, Mario Parmiggiani, Valentin Prioretti, Ana Belén Recabarren, Agustin Recondo, Corel Salinas, Mariel Santiago, Manuela Villanueva Fernández

Músico En Escena: Julieta Aristegui Tagliabue, Juan Francisco Raposeiras, Francisco Villar

Montaje De Video: Julieta Aristegui Tagliabue

Cámara: Tata Laxague

Sonido:Julieta Aristegui Tagliabue

Operación de video: Tata Laxague

Asesoramiento de vestuario: Manuela Villanueva Fernández

Producción artística: Nélida Underground

Producción ejecutiva: Rafa

Dirección: Brai Kobla

 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2021 por El Programa Buenos Aires. Creada con Wix.com

bottom of page